En el año 2000, apareció en los EEUU un libro titulado “The Cultural Creatives”, escrito por el sociólogo Paul H. Ray y por la psicóloga Sherry Ruth Anderson. Ray es vicepresidente de una importante empresa de estudios de mercado y opinión llamada American LIVeS, Inc. en sus investigaciones sobre valores y estilos de vida de la sociedad norteamericana, estudios que se remontan a 1987, Ray fue tomando conciencia de que «mes tras mes, año tras año, una nueva e importante subcultura estaba emergiendo».
A principios de 1990, Ray le puso nombre finalmente a este nuevo grupo social, perfectamente identificable ya en las encuestas. Los llamó los Creativos Culturales, debido a que estaban creando literalmente una nueva cultura en los estados Unidos. en 1995, Ray diseñó y analizó una encuesta a nivel nacional sobre el papel de los valores transformadores en la vida norteamericana, y en 1999 colaboró en el diseñó y análisis de un estudio sobre el papel de los valores y la preocupación por la sostenibilidad ecológica. Con tan abundantes datos, se les hizo a todos evidente que una nueva subcultura había emergido en medio de la sociedad. «Pero, ¿quiénes eran esas personas? ¿De dónde venían y adónde parecían ir?», dice Ray en su libro. entonces entró en escena Sherry Anderson que, como psicóloga, comenzó a estudiar lo que se movía dentro de muchas de aquellas personas.
Lo llamativo de la aparición de esta nueva subcultura es que se ha ido gestando en silencio, sin llamar la atención, sin ser objeto de interés por parte de los medios de comunicación de masas
Lo llamativo de la aparición de esta nueva subcultura era que se había ido gestando en silencio, sin llamar la atención, sin ser objeto de interés por parte de los medios de comunicación de masas, ni de los analistas de las campañas políticas, hasta llegar a alcanzar, en el año 2000, ¡el 26% de la población adulta de los estados Unidos! (es decir, ¡50 millones de personas!), convirtiéndose en el segundo grupo poblacional de los estados Unidos, por detrás de los modernistas (que sustentan los valores imperantes en las sociedades occidentales, basados en el materialismo, la tecnología, el consumo y el individualismo) y, sorprendentemente, por delante de los Tradicionalistas (que sustentan valores tradicionales, más bien conservadores y con base en acontecimientos o figuras del pasado). Ray y Anderson dicen que es como si un país del tamaño de Francia apareciera de pronto en medio de los estados Unidos; gente con otras ideas, con otras creencias, con otros valores, con otra manera de ver la realidad, el mundo y la vida, que de pronto dice: « ¡Hola! ¡Ya estamos aquí!»
Pero, desde su silenciosa gestación, estos Creativos Culturales están cambiando la sociedad profundamente. Según los autores:
A un cambio de visión del mundo le siguen otros cambios que guardan una estrecha relación: cambios en valores, en las prioridades fundamentales, en el estilo de vida, en el modo en que uno emplea su tiempo y su dinero
Y los números parecen ser similares en Japón, Australia, Canadá y nueva Zelanda. De hecho, Ray y Anderson estiman que el número de Creativos Culturales está creciendo en torno a un 1 o un 2% al año en los países occidentales, y estimaciones más recientes (2006) apuntan ya a un 35% de CC en Italia y un 30% en los estados Unidos.
Actualmente, el Club de Budapest, dirigido por el prestigioso filósofo de la ciencia y concertista de piano Irvin Laszlo, está coordinando estudios sociológicos sobre el alcance de los Creativos Culturales en Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, noruega, Polonia y Hungría, y pretenden continuar con Japón, China, India, Brasil y México. Y todo apunta a que esta aparición repentina de una subcultura bien definida en medio de la sociedad es un movimiento de carácter global.
Bueno, pero ¿cómo son esos Creativos Culturales? ¿Qué características tienen? ¿en qué se diferencian de los demás? en términos generales, se trata de personas que buscan la autenticidad (cosa que no encuentran en la política actual ni en la publicidad, por ejemplo), son independientes y creativos en su modo de vida, básicamente optimistas ante el futuro, idealistas y solidarios, incluso activistas, preocupados por el medio ambiente y la situación del planeta, conscientes del valor de lo femenino y de las mujeres en la sociedad, y con una tendencia manifiesta hacia asuntos de carácter espiritual, siempre y cuando no tengan un tinte dogmático. es posible que se sienta usted identificado con estos rasgos, y es posible que se diga, «Sí, yo me encuentro en ese espectro social, pero no sabía que fuéramos tantos». Precisamente, los investigadores sociales coinciden en la idea de que el principal escollo en la evolución de este movimiento es la falta de conciencia de pertenencia a un grupo. Pero ahora sabemos que ese grupo existe. Y es grande, ¡muy grande! Y parecen dispuestos a cambiar las cosas, a que nuestro planeta sea un lugar más habitable, más pacífico, más solidario, más armonioso… Quizás, después de todo, podamos hacer un mundo mejor.
Los “creativos culturales” son el germen de una profunda modificación de la sociedad. Aborrecen la violencia en todas sus formas, ejercen menos presión sobre el medioambiente y están más abiertos a entender a otros y a cooperar con ellos. Sus estilos de vida son más sencillos, no porque tengan menos dinero sino por su preferencia intrínseca por la simplicidad y la autenticidad. Todo esto significa que los creativos, más que los modernos, podrían vivir en el planeta sin alentar el terrorismo ni la guerra, sin crear conflictos culturales o religiosos y sin provocar la escasez de recursos ni la degradación medio ambiental.
El rasgo más característico de los “creativos culturales” es la sensibilidad hacia la naturaleza y la preocupación por el futuro del planeta. No se trata de ser ecologista en el sentido militante del término, pero sí deconsiderar que uno de los principales desafíos presentes y futuros consiste en la protección y la conservación del medio ambiente.
Estas personas conceden una importancia primordial a las relaciones interpersonales, por encima de planteamientos grupales o colectivos. El crecimiento personal, la inteligencia emocional, el valor de la empatía y de la asertividad, el desarrollo espiritual y psicológico se imponen para ellos sobre otros valores, especialmente sobre los de índole material.
Los creativos culturales buscan la mejora personal, pero no son individualistas. Rechazan toda violencia y abuso en cualquier lugar del mundo. En ese sentido fomentan y apoyan las causas solidarias, en especial cuando van dirigidas a las colectividades y grupos más débiles. Se implican activamente en la transformación de la sociedad, pero lo hacen menos mediante la participación política tradicional que a través de fórmulas como el voluntariado, la cooperación o la vinculación a ONGs.
Ervin Laszlo presidente del Club Budapest, en su libro “Tú puedes cambiar el mundo” (Ed. Nowtilus), hace referencia a los “creativos culturales” y los compara con la tendencia imperante, los “modernos”.
Los modernos aspiran a:
Están convencidos de que:
Los creativos culturales:
Los creativos se consideran a sí mismos sintetizadores y curanderos, no sólo de forma personal sino también para su comunidad, en el plano nacional e incluso en el global. Aspiran a lograr un cambio en los valores personales y en el comportamiento público que modifique la cultura dominante y supere el mundo mecanizado y fragmentado de los modernos.
Marque los cuadros de las afirmaciones con las que está de acuerdo. Si está de acuerdo con 10 o más, probablemente usted sea uno de ellos (y una puntuación más elevada incrementará las posibilidades). Usted es probablemente un Creativo Cultural si…
Extraído de Paul Ray y Sherry R. Anderson. The Cultural Creatives. Three Rivers Press. New York, 2000. Quede claro que este formulario no es uno de los cuestionarios de los estudios realizados por Ray y Anderson. Es, simplemente, un sencillo cuestionario que resume las características principales de los Creativos Culturales.
Texto procedentes de: www.sostenibleycreativa.es y www.revistanamaste.com
Para aprender más sobre Creativos Culturales, posteriormente al libro se realizó un documental titulado Creativos Culturales 1.0, que puedes ver en nuestra propia página en la sección de La Videoteca.
Saludos.CSA